Municipio A
Gobierno de Canelones
Pero por favor dejenme ser...
Autoras:
• FEDERICO MONTERO CORRENTE
Cuerpo:
Propuesta de la Sociedad Uruguaya de Psicoterapias Asistidas por Psicodélicos y Enteógenos a la Junta Nacional de Drogas.
Agosto, 2025.
Mag.Ps.Federico Montero
Dra. Adriana Pereira
Lic. Matilde López
Q.F. Marianela Sequeira
Dr. Héctor Domínguez
Lic. Ana Elízabeth López
Ana Laura Fontán
Tatiana Tomas
“No hay poder para el cambio más grande que
una comunidad que descubre lo que le importa”
Margaret J. Weathley
El abordaje de la salud en general, y de la salud mental en particular, requiere un cambio de paradigma que tenga en cuenta la definición integral de salud propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), entendida como: “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 1946). Esta perspectiva resalta la necesidad de adoptar un enfoque holístico que reconozca la interconexión entre los aspectos físicos, mentales y sociales del bienestar humano.
En esta línea, coincidimos con los principios establecidos en la Declaración de Alma-Ata (OMS, 1978) y la Carta de Ottawa (OMS, 1986), que subrayan la importancia de la Atención Primaria de la Salud y la promoción de la salud como estrategias centrales para garantizar el Derecho a la salud en las poblaciones.
CONTEXTO NACIONAL
En Uruguay existen, desde hace 95 años, diversas agrupaciones de profesionales que se unen para estudiar y entrenar profesionales de la salud mental en diversos modelos de psicoterapia. En 1930 surgió la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia (SUPIA); en 1955 la Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU); en 1981 la Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica (AUDEPP); en 1983 Castalia, Sociedad para el Estudio Psicoanalítico de los Procesos Colectivos; en 1985 la Sociedad Uruguaya de Análisis y Modificación de la Conducta (SUAMOC); en 1994 la Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares (AUPCV); en 1997 el Centro de Estudios Adlerianos (CEA); en 2000 el Centro de Logoterapia y Análisis Existencial (CELAE) y la Sociedad Uruguaya de Psicología Analítica (SUPA); en el 2002 la Sociedad Uruguaya de Psiconeuroinmunoendocrinología (SUPNIE); en 2007 la Asociación Gestáltica del Uruguay (AGU). En el año 2004 se formó la Federación Uruguaya de Psicoterapia (FUPSI) que busca promover la psicoterapia como un trabajo profesional basado en conocimientos científicos y una formación específica, considerando al acceso de estas intervenciones en salud mental como un derecho universal dentro de la asistencia. Además, impulsa la creación de un sistema de acreditación y un registro nacional de psicoterapeutas para respaldar la labor profesional y proteger los derechos de los usuarios.
La Universidad de la República (UdelaR) otorga títulos que habilitan la práctica de la psicoterapia (para Licenciados en Psicología y Médicos), pero no tiene entrenamientos específicos para formar profesionales; las organizaciones de profesionales han tenido históricamente el cometido de profundizar en diferentes modelos y generar las condiciones para mejorar la calidad de las intervenciones psicoterapéuticas en el ámbito privado y público.
SURGIMIENTO DE LA SOCIEDAD URUGUAYA DE PSICOTERAPIAS ASISTIDAS POR PSICODÉLICOS Y ENTEÓGENOS (SUPAP)
A principios del 2022 un grupo de profesionales de la psicología, medicina, y trabajo social se reúnen a discutir la situación del país, a partir del incremento de consultas en servicios de atención privada relacionadas al uso de psicodélicos y enteógenos. En ese momento se detecta:
a) Que cada vez más consultantes relataban experiencias en diversos contextos incluyendo espacios ceremoniales, religiosos y terapéuticos, con Ayahuasca, Hongos psilocibios y otros enteógenos.
b) El aumento de consumo de MDMA y LSD en fiestas electrónicas y eventos sociales, que al igual que las mencionada en el punto anterior: tienen efectos en los consultantes, en dimensiones cognitivas, afectivas, emocionales, relacionales, espirituales y conductuales, que modulan los procesos de salud-enfermedad (lo tenga presente o no el profesional que interviene).
c) El incremento de demanda de atención para seguimiento de procesos con microdosis de Hongos psilocibios.
d) La carencia de formación específica de los terapeutas para acompañar profesionalmente a estos consultantes.
e) Que la mayoría de los usuarios no atravesaban las fases de screening, preparación e integración de las experiencias, pasos fundamentales para reducir riesgos, prevenir potenciales daños y maximizar los beneficios del uso de psicodélicos y enteógenos.
f) Los fenómenos de traumatización o retraumatización asociados al uso de psicodélicos en entornos no preparados pueden prevenirse si tanto los usuarios como los profesionales cuentan con información adecuada y con la posibilidad de desenvolverse en contextos que garanticen el cuidado y respeto por la libre determinación en el cuidado de la salud, el desarrollo humano y colectivo.
g) Carencias en el sistema de profesionales de la salud para abordar adecuadamente estas intervenciones y en algunos casos total ignorancia sobre estas sustancias.
h) Que varios de los fundadores venían teniendo experiencias con psicodélicos y enteógenos, notando los beneficios en sí mismos.
i) Un rápido crecimiento en publicaciones científicas que exploran los múltiples aspectos que se ven modificados por sustancias psicodélicas. Muchos de estos trabajos discuten y reconocen la necesidad del cambio de paradigma en modelos terapéuticos.
j) La ausencia de una organización profesional que articule perspectivas y conocimientos limita la posibilidad de impulsar el desarrollo de equipos interdisciplinarios orientados a la reducción de riesgos y la maximización de beneficios en el uso de psicodélicos y enteógenos.
La carencia de formación específica en el manejo de psicodélicos sigue siendo una de las principales barreras para su uso responsable. Esta deficiencia en la educación y capacitación en torno a estas sustancias no solo limita el acceso a prácticas informadas y seguras, sino que también restringe la capacidad del Sistema de Salud para acompañar adecuadamente a los individuos que eligen explorar estos métodos. Esta situación resaltaba (y lo sigue haciendo) la urgente necesidad de intervención en la educación y el acompañamiento especializado, para poder abordar con responsabilidad el uso de psicodélicos y enteógenos, tanto en el ámbito terapéutico como en el contexto de autoconocimiento y espiritualidad.
En este contexto, la SUPAP se comenzó a gestar en marzo del 2022 y fue fundada el 14 de febrero de 2023 en Montevideo, como una asociación civil sin fines de lucro. El día 3 de octubre del 2023 se otorgó la Personería Jurídica y se aprobaron sus estatutos por parte del Ministerio de Educación y Cultura, previa consulta con el Ministerio de Salud Pública.
SOBRE LA SUPAP
El objeto social de la SUPAP se centra en contribuir a mejorar la salud mental de la población, mediante la educación, la difusión de información de calidad y la promoción de prácticas terapéuticas seguras relacionadas a los psicodélicos y enteógenos que las personas consumen en sus vidas cotidianas. Para ello, nuclea a profesionales de distintas disciplinas, generando un marco colectivo que fomenta el acceso a los últimos conocimientos científicos y el desarrollo de lazos multi e interdisciplinarios propios del campo que nos convoca.
A diferencia del resto de organizaciones similares en el Uruguay, y probablemente a nivel internacional, la SUPAP se caracteriza por la apertura a todos los modelos de psicoterapia y busca generar las condiciones para el enriquecimiento y potenciación de los profesionales, más allá de su marco teórico-técnico. Su foco es el desarrollo e implementación de las Psicoterapias Asistidas por Psicodélicos y Enteógenos en nuestro país, con el objetivo de promover nuevas modalidades de intervención a la luz de la crisis de salud mental que se está viviendo en Uruguay. Consideramos que este proceso de desarrollo colectivo garantiza un enfoque multifacético, donde todas las voces colaboran en la co-construcción de propuestas para ser testeadas y ver en qué medida funciona para un Uruguay con mayor bienestar.
En cuanto a sus fines principales, la SUPAP tiene como misión educar y difundir información científica y técnica sobre los riesgos y beneficios del uso de psicodélicos en diferentes contextos, diseñar guías de buenas prácticas clínicas para procesos de preparación, acompañamiento e integración, así como promover la formación y capacitación. Asimismo, se dedica a sistematizar y difundir el conocimiento disponible en el campo desde una perspectiva interdisciplinaria, generando insumos que contribuyan a la formulación de futuras Políticas Públicas en salud.
Con un enfoque inter y multidisciplinario, la sociedad apunta a integrar aportes desde la psicología, la psiquiatría, la medicina, enfermería y otras ramas de la salud así como de la química y las ciencias sociales, articulando también los saberes ancestrales relacionados con el uso tradicional de plantas y hongos con propiedades enteogénicas. De esta forma, la SUPAP promueve un diálogo abierto y respetuoso entre la ciencia moderna y las prácticas ancestrales.
El rol social y sanitario de la SUPAP se orienta hacia la gestión de riesgos y reducción de daños en el uso de psicodélicos y enteógenos, brindando herramientas de educación y acompañamiento a la sociedad. Su propósito es fortalecer un ecosistema profesional y comunitario capaz de atender los nuevos desafíos que plantea la expansión del campo psicodélico en Uruguay y la región.
La SUPAP considera que todas las personas tienen el derecho a la libertad cognitiva y explorar su conciencia, lo cual forma parte de su derecho a autodeterminarse y a acceder a herramientas que favorezcan su bienestar. Además, se comparte la perspectiva relacionada a la autogestión de la salud en ámbitos comunitarios, donde las personas deben contar con la información más actualizada posible y respaldada científicamente para tomar decisiones libres e informadas sobre el uso de psicodélicos y enteógenos.
El uso de psicodélicos, más allá de su ámbito terapéutico, puede ser una vía para el autoconocimiento, la espiritualidad y el crecimiento personal. Se considera esencial promover la responsabilidad y compromiso individual al decidir tener una experiencia psicodélica. El derecho de los individuos a tomar decisiones conscientes e informadas sobre su propio bienestar se basa en el principio de autonomía, que respeta la libertad de cada persona para decidir sobre sus propios procesos de salud y transformación. El principio de beneficencia promueve el bienestar de las personas, apoyándolas en su acceso a prácticas y recursos que favorezcan su crecimiento de manera responsable. El principio de no maleficencia guía a los terapeutas a minimizar los riesgos y reducir los daños, garantizando que el uso de psicodélicos sea realizado de forma segura, con las precauciones necesarias y un acompañamiento adecuado. El principio de justicia compromete a garantizar que todas las personas, sin importar su contexto social, cultural o económico, tengan acceso equitativo a la información, al acompañamiento y a los recursos que les permitan hacer un uso seguro y responsable de psicodélicos y enteógenos. Asegurando así que el acceso a la salud, al conocimiento y a prácticas que promuevan el bienestar sea justo, sin estigmas ni discriminación y que acorte la brecha social, de género/identidad, generacional, educativa y cultural, en discapacidad y neurodiversidad.
Desde la creación de la SUPAP se ha trabajado en crear lazos con comunidades y sociedades de toda Iberoamérica, las cuales tienen una larga trayectoria en el uso responsable de psicodélicos y enteógenos dentro de contextos académicos y terapéuticos, espirituales y de autoconocimiento. Finalmente, la proyección institucional de la SUPAP se materializa en el establecimiento de vínculos con organizaciones nacionales e internacionales, construyendo espacios de encuentro y crecimiento mutuo entre las diversas organizaciones de Iberoamérica, que al igual que la SUPAP en el ámbito nacional, se están desarrollando progresivamente. Al mismo tiempo que se ha creado la SUPAP se ha generado las condiciones de relacionamiento interinstitucional con otras organizaciones de Iberoamérica mediante la creación de la Federación Iberoamericana de Psicodélicos y Enteógenos (FIPE), que se viene desarrollando desde el año 2022.
Dentro de varios desarrollos, se ha creado un Consejo Consultivo de alcance Iberoamericano, donde mensualmente se reúnen los coordinadores de las siguientes organizaciones: Asociación Colombiana de Estudios y Terapias con Psicodélicos (ACETP, Colombia), Anowuta (Colombia), Asociación Peruana de Psicodélicos y EAC (APPEAC, Perú), Asociación Transpersonal del Perú (Perú), BMed Global (BeMed España), Cannadelica (Brasil), Centro de Psicoterapias con Psicodélicos de Argentina (CEPPA Argentina), Centro de Estudios en Terapias Integrativas Asistidas por Psicodélicos (CETIAP Rio de la Plata), Fundación Consciencia VIBA (Colombia), Cosmovision (Perú), Educannar (Argentina), Espacio Ratio (Argentina), Inawe (España), KHÔRA Integra (México), Mater Micellium (Argentina), Micelio Humano (Colombia), Microhuasca (Perú), Mindsurf (México), Nierika A.C (México), PsicodeAr (Argentina), Pulsación (Colombia), Sociedad Interdisciplinaria de Estudios Psicodélicos de Chile (SIEP, Chile), Sociedad Enteogénica de México (México), Sociedad Psicodélica de Costa Rica (SPCR Costa Rica), Sociedad Psicodélica de Ecuador (Ecuador), Sociedad Psicodélica de Madrid (España), Sociedad Uruguaya de Psicoterapias Asistidas por Psicodélicos y Enteógenos (SUPAP Uruguay), Cercle Transpersonal (España), Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Transpersonal (AMPYDET México), Farmacias Indígenas de Enteógenos (Perú), Ser Ajayu (Bolivia), OTORONGOWASI (Argentina), Centro Som do Despertar (Brasil), Hoshin Centro de Psicología Transpersonal (Perú), Drogopedia (España), Mujer Cibina (Costa Rica).
A nivel mundial la SUPAP cuenta con representantes de la FIPE en la Global Psychedelic Society (GPS). La GPS es un equipo global de agentes de cambio que apoya a las sociedades psicodélicas de todo el mundo, promoviendo el uso responsable de psicodélicos y enteógenos, para el crecimiento personal y colectivo.
Los propósitos fundamentales de la SUPAP incluyen:
- Promover prácticas de consumo responsables que permitan un uso consciente y seguro.
- Reducir los riesgos asociados al consumo para proteger la salud individual y colectiva.
- Prevenir el consumo problemático, priorizando la educación y la contención.
- Fortalecer el bienestar individual y comunitario, brindando acompañamiento a personas que hayan decidido utilizar psicodélicos, con el fin de reducir el malestar emocional y facilitar la transición hacia un estado de calma y bienestar, colaborando profesionalmente con la integración de la experiencia.
- Prevenir intoxicaciones y, en consecuencia, disminuir la sobrecarga en los servicios de urgencias médicas, atendiendo de manera adecuada los casos que no requieren intervención clínica.
- Disminuir el riesgo de secuelas psicológicas y prevenir experiencias traumáticas persistentes derivadas de un uso inadecuado.
- Diseñar protocolos de intervención para padecimientos clave como depresiones resistentes a tratamientos, ideación suicida, trastornos por ansiedad, estrés postraumático y consumo problemático de sustancias.
- Estimular la investigación científica naturalista, en personas y comunidades que tienen experiencias psicodélicas para comprender sus usos y consecuencias para la salud, que permitan generar datos para la toma de decisiones en el diseño de políticas públicas.
SOBRE LOS SOCIOS
Actualmente la SUPAP cuenta con 76 socios. Dos tercios (63.16%) de los socios son mujeres. En cuanto a la edad, la distribución muestra que el grupo de 41 a 45 años es el más grande, lo que podría sugerir un enfoque en profesionales con una experiencia consolidada. La mayoría de los socios (94.74%) son de nacionalidad uruguaya, lo que refleja un fuerte anclaje local. La concentración geográfica es igualmente evidente, con Montevideo albergando a la mayoría de los socios (63.38%), aunque también hay presencia en ciudades cercanas como Canelones, Ciudad de la Costa, Rocha y Maldonado.
La composición profesional de la organización confirma la naturaleza especializada del campo: la Psicología es la profesión más representada, constituyendo casi el 60% de los socios. A partir de las especialidades reportadas, se evidencia una gran diversidad: si bien la Terapia Gestalt (34.04%) y el enfoque Cognitivo Conductual (17.02%) son dominantes, la comunidad no se limita a ellos sino que incluye una amplia gama de prácticas que van desde el Psicoanálisis y las Constelaciones Familiares hasta el Vegetalismo Amazónico, el Psicodrama y la Integración Transpersonal.
Además de la Psicología, otras profesiones y ocupaciones se encuentran representadas: Medicina general, Medicina del sueño, Psiquiatría, Enfermería, Fisioterapia, Educación física, Psicomotricidad, Osteopatía, Musicoterapia, Bioquímica, Química Farmacéutica, Análisis informático, Diseño, Comunicación y Abogacía.
La SUPAP se desarrolla en base al trabajo voluntario de sus socios y financia su funcionamiento mediante cuota social. Cuenta con los siguientes grupos de trabajo, los cuales se reúnen semanalmente: Comisión Directiva y Fiscal, Comisión Académica, Comisión de Reducción de Riesgos y Daños, Comisión de Eventos, Comisión de Comunicación, Comisión de Investigación y Comisión de Asuntos Legales.
SOBRE LOS CURSOS, LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN CON LA COMUNIDAD
La SUPAP cuenta con tres tipos de formatos de divulgación de conocimientos: a) Actividades Académicas, enfocadas a socios SUPAP y abiertas a la comunidad, b) Actividades de extensión a la comunidad y c) Talleres y formaciones solo para socios SUPAP. Todas ellas se organizaron en torno a varias temáticas que se complementan entre sí. En fundamentos científicos y clínicos, se aportaron conocimientos sobre mecanismos de acción psicofarmacológicos y comportamentales de los psicodélicos y los marcos de evaluación clínica y screening, fomentando una comprensión crítica y actualizada de la evidencia. Diversos modelos de intervención han sido presentados, por ejemplo, modelos Gestálticos, Humanistas y Cognitivo-Conductuales. En dimensión intercultural y cosmovisiones, se generaron espacios de diálogo entre saberes ancestrales y contemporáneos, incorporando el Vegetalismo Amazónico y prácticas como el temazcal, que favorecen el reconocimiento y la articulación entre medicina tradicional y psicoterapia moderna. En prevención, ética y aspectos legales, se enfatizó el uso informado y responsable, abordando la gestión de riesgos y reducción de daños, el consentimiento informado y las normativas vigentes, lo que promueve la seguridad y la reflexión ética en estas prácticas. En aplicaciones específicas y poblaciones particulares se incluyeron contenidos sobre psicodélicos en personas neurodivergentes y sobre microdosis, ampliando las posibilidades de acompañamiento enfocado en la gestión de riesgos, reducción de daños, maximización de beneficios y adaptaciones clínicas. Finalmente, en formación, comunidad y cultura, se consolidaron espacios de encuentro como seminarios, congresos, ferias y talleres que fortalecieron redes de colaboración y difusión, contribuyendo al desarrollo del campo psicodélico en contextos locales e iberoamericanos.
Detallamos las principales instancias formativas desde nuestra fundación:
CURSOS Y FORMACIONES
2023
Diciembre – Integración de experiencias con plantas maestras. Dra. Susana Bustos (EEUU).
2024
Febrero – Jornadas extensivas de profundización de Hongos psilocibios. Lic. Francisco Zenteno (Chile).
2025
Junio – Taller: Setas medicinales. Dra. Psiq. Mary Zerpa (Ecuador).
ACTIVIDADES ACADÉMICAS MENSUALES
2022
Diciembre - Conversatorio “Desafíos de la formación y práctica de la terapia psicodélica.” Lic. Psi. Javier Charme (Chile).
2023
Abril - Modelos de intervención emergentes en psicoterapias asistidas por psicodélicos. Lic. Magela Giorgi, Mag. Ps. Federico Montero, Florencia Albanese y Lic. Psi. Alejandra Meikle.
Mayo - Claudio Naranjo: Perspectivas gestálticas en psicoterapias asistidas por psicodélicos. Lic. Agustín Larrachea y Lic. Mauricio Bentancour.
Junio - Día Mundial de los psicodélicos: Hongos Psilocibes y depresión mayor. Lic. Sofía Damiani, PhD(c) Sebastián Griscti.
Julio - Introducción a los psicodélicos: una perspectiva neuroquímica. Q.F. Marianela Sequeira, Lic. BQ Catalina Barbot.
Agosto - Actividad grupal: Espacios de covisión. Lic. Magela Giorgi, Lic. Agustín Larrachea, Lic. Cecilia Baquet.
Setiembre - Prevención de daños y reducción de riesgos. ¿Qué nos dice la evidencia científica? Dra. Adriana Pereira, Dr. Andrés Ferme.
Septiembre - Diálogo de cosmovisiones: vegetalismo amazónico y tecnologías de lo sagrado. Lic. Merilena Vázquez, Florencia Albanese y Virginia Ribeiro.
Septiembre a Diciembre - Grupo de estudio: “Más allá de los modelos: grupo de reflexión sobre las relaciones entre los psicodélicos y la práctica clínica emergente.” Mag. Psi. Federico Montero.
Octubre - Perspectivas sobre el contexto global de las psicoterapias asistidas por psicodélicos. Dra. Adriana Pereira, Dr. Héctor Dominguez, Mag. Ps. Federico Montero y Mag. Andrés Rose.
Noviembre - Mapa holotrópico de Grof. Lic. Marilena Vazquez y Andrea Gandolfo.
2024
Abril - Conversatorio: Regulación emocional en psicoterapias asistidas por psicodélicos. Mag. Ps. Federico Montero y Lic. Agustín Larrachea.
Mayo - Reducción de riesgos y daños en terapias psicodélicas, desde un abordaje interdisciplinario. Mag. Ps. Federico Montero, Dra Adriana Pereira, Lic. Matilde López, Dra. Midalia Arias Vergara (México).
Junio - Jornada 620: Día Mundial de los Psicodélicos - Uso de la terapia asistida por psilocibina en el tratamiento de adicciones: Presentación de TFG. Lic Leonardo Luzardo.
- Diálogos sobre un futuro psicodélico. Dr. Hector Dominguez.
- Aspectos legales de las intervenciones con psicodélicos en el campo de la salud. Mesa redonda: Dr. Francisco Majó, Dr. Juan Pablo Pio, Dr. Fabricio Méndez.
Agosto - Prácticas basadas en evidencia en terapias con psicodélicos y enteógenos. Mag. Rodrigo Ponce de León.
Septiembre - Psicodélicos en personas neurodivergentes. Dra. Psiq. Lucia Lerenberg (Argentina).
Octubre - Puentes hacia la integración en psicoterapias asistidas por psicodélicos: explorando perspectivas transdisciplinares, transdiagnósticas y transtéoricas. Mag. Ps. Federico Montero.
Noviembre - Terapias contextuales asistidas por psicodélicos. Dra. Florencia Cicchitti y Lic. Maximiliano Lofredo (Argentina).
2025
Abril - Exposición gradual y progresiva asistida por microdosis de psicodélicos como estrategia terapéutica para el procesamiento y la consolidación de memorias traumáticas. Mag. Ps. Federico Montero.
Mayo - Evaluación y preparación previa al acompañamiento en experiencias asistidas por setas medicinales. Dra. Psiq. Mary Zerpa (Ecuador).
Junio - Música, sonidos y estados de conciencia: musicoterapia y experiencias auditivas. Ing. Federico Pais.
Julio - El despertar del espíritu. Del calor al hielo ancestral. El Temazcal: una práctica ancestral que nos invita a recordar, reconectar y renacer. Lic. Cecilia Morelli. La ceremonia, la intención y el trabajo con lo sagrado: la exposición al frío. Lic. Marcelo Aprile.
Agosto - Conversatorio sobre Microdosis de Psilocibes. Lic. Cecilia Morelli y el PhD Sebastián Griscti.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN A LA COMUNIDAD
2022
Junio - Seminario 620: Lic. Gustavo Robaina, Gustavo Anando, Mag.Ps.Federico Montero, Dr.Federico Infante, Lic. Magela Giorgi, Nicolás Méndez, Dr. Enzo Tagliazucchi, Gustavo Armagno, Zadkiel Moon, Lic.Ibrahim Gabriell, Bernardo Esnal y Lic.Karina Malpica
Diciembre - Participación en Expo Cannabis: Perspectivas en Psicoterapias Asistidas con Psicodélicos - Mag.Ps.Federico Montero.
2023
Mayo - Expo Fungi 2023.
Mayo - Encuentro Virtual de Profesionales Psicodélicos, Federación Iberoamericana de Psicodélicos y Enteógenos.
Mayo - Día Internacional de la Microdosificación con psicodélicos y enteógenos. Participación en Seminario On line “Prácticas seguras en microdosificación para el desarrollo de la salud en América Latina.”
Junio - Día Mundial de los Psicodélicos: psilocibina, depresión mayor y arte visionario.
Diciembre
-FIPE: presentación de organizaciones del ecosistema Psicodélico en Iberoamérica.
-Expo Cannabis: Psicodélicos, plantas maestras y experiencias espirituales. Dra. Susana Bustos (EEUU) y Mag. Ps. Federico Montero. Taller de reducción de riesgos y daños en psicodélicos-Dra. Adriana Pereira, Lic. Matilde López, Lic. Juan Porley, Diego Ferrari.
2024
Junio - Jornada 620, Día Mundial de los Psicodélicos.
Julio - Congreso Iberoamericano de Microdosificación de Psicodélicos, Enteógenos y Plantas Maestras - Mag. Ps. Federico Montero, Ana Laura Fontán, Ph. D. Federico Infante Lembcke, Lic. Jocelyn Huerta, Gerónimo Tejedor, Dra. Mariana Zarankin, Juan Acevedo Peinado, Ps. Michelle Gutiérrez, Dr. Josep Ma. Jansá, Dr. Antoni Aguilar Chastellain, Víctor Lucia, Lic. Marianela Ducca, Md. Mg. Daniel Robles, Lic. Matilde López, Álvaro Zárate, Lic. Heliana Lauría, James Fadiman PhD., Dra. Corina Romo, Dra. Rosa Picazo, Dra. María Cecilia San Martín, Curandero Ronald Rivera, Lic. Esp. Maximiliano Lofredo, Dr. Antonio Catsigyanis, Dr. Jaime Buchuk, Dr. Fabricio Méndez, Dra. Camila Rodríguez, Ms. Gyovanna Borges, Dra. Laura Pérez Duque, Fer Walung, Antropóloga María Laura Méndez, Ing. Forestal Adolfo Schmitt, Luciana Vieira, Vicente Alonso, Jesús Alonso Olamendi, Eduin Antonio Díaz Hilarion, Ana Platzer – Coach Transpersonal, Dra. Lucía Levenberg, Eduardo Bogea, Dra. Adriana Friedheim, Dra. Selene Manga, Lic. Mariano Ochoa.
Octubre - Fungi Weekend. Perspectivas multidisciplinarias en Psicoterapias Asistidas por Hongos - Lic. Matilde López, Dr.Juan Pablo Pío, Dr.Héctor Dominguez, Lic. Cecilia Baquet, Mag.Ps.Federico Montero. La Pedrera, Rocha.
Diciembre - Expocannabis: taller “Preparación e integración de experiencias con microdosis de psicodélicos”. Mag. Ps. Federico Montero, Dr. Héctor Dominguez.
2025
Marzo - Fungi Weekend. Charla: Hongos psilocibios para el desarrollo de la salud mental. Lic. María Inés Alcorta, Lic. Andrés Szames, Mag. Ps. Federico Montero, Lic. Matilde López, Alejandro Tuana. Punta del Diablo, Rocha.
Junio - Acompañe, no castigue - Conversatorio realizado desde Enteodélica Stream Mag. Ps. Federico Montero, Ana Laura Fontán (Argentina), Dra. María Cecilia San Martín (Argentina), Lic. Matilde López, Especialista en Ciencias Sociales Graciela Touzé (Argentina), Lic. Sebastián Iguarán (Colombia), Lic. Magalí López (Argentina).
Agosto - Encuentro Fungi: Exposición y conversatorio sobre Hongos psilocibios y su potencial para el desarrollo humano. Lic. Cecilia Baquet, Lic. María Inés Alcorta, Lic. Matilde López, Dr. Héctor Dominguez. Aguas dulces, Rocha.
SUPAP expresa profunda preocupación por los elevados niveles de padecimiento mental que los profesionales acompañan diariamente, dados por el deterioro de las relaciones humanas, el aumento de la depresión, los trastornos de ansiedad y estrés, y el trasfondo común de estas manifestaciones: la traumatización crónica a lo largo del desarrollo de la vida, el estrés de la vida cotidiana y la falta de recursos personales y comunitarios para sostener las trayectorias de vida de forma sana.
SUPAP aboga por una perspectiva sensible al trauma, capaz de trabajar con la traumatización crónica y sus trastornos relacionados de manera efectiva, que contribuya a reducir los niveles de depresión y de autoeliminación. Es necesario estimular la esperanza de que un país mejor es posible. No es posible pensar en un país próspero si sus habitantes ven limitada su calidad de vida individual y colectiva por los consumos problemáticos, la presencia de depresión y trastornos asociados, que generan discapacidad y una gran carga económica y social. Especialmente preocupante es la sobre medicalización y la psiquiatrización de la salud mental. Por ello se considera indispensable intervenir en los ámbitos comunitarios, donde emergen las conductas y sentidos que pueden favorecer el desarrollo de la salud individual y colectiva.
El acceso a la exploración de la conciencia constituye un Derecho Humano fundamental básico que la SUPAP defiende, promoviendo prácticas seguras y éticas, basados en la gestión de riesgos, reducción de daños y gestión de placeres. El uso de psicodélicos trasciende el ámbito terapéutico, abarcando también esferas de autoconocimiento, exploración personal, espiritualidad, ocio y desarrollo integral.
Se reconoce que el uso seguro de psicodélicos y enteógenos requiere cuidados específicos tanto en los contextos de sus usos como en los espacios donde se lleven a cabo estas prácticas. Por ello, uno de los principales objetivos de la SUPAP es difundir prácticas basadas en la gestión de riesgos y reducción de daños, fomentando un consumo informado y responsable. Desde su creación, la SUPAP ha trabajado de manera voluntaria en la difusión de conocimiento de calidad, la creación de comunidad y el fortalecimiento de redes de apoyo para quienes buscan un uso consciente y beneficioso.
En el marco de la actual crisis mundial en salud, la SUPAP ha trabajado para responder a la carencia de formación en este ámbito. Para ello ha generado lazos con comunidades y sociedades de toda Iberoamérica que cuentan con una amplia trayectoria en el tema. Asimismo, mantiene un profundo respeto y apertura hacia los saberes de los pueblos indígenas, reconociendo el valor de sus prácticas ancestrales y el aprendizaje que pueden aportar sobre su uso.
PROPUESTAS
En base a la profunda preocupación con respecto al estado de la salud mental de nuestro país y a la necesidad de actualizar las intervenciones en salud mental, los diversos equipos técnicos de la SUPAP han trabajado en la construcción de estas propuestas.
Dichas propuestas se han diseñado para colaborar tanto con la Junta Nacional de Drogas (JND) como con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y articulan las siguientes dimensiones: sistematización y producción de conocimiento, desarrollo de planes educativos de formación e implementación de estrategias de intervención en salud mental. Todas estas dimensiones que operan de forma sinérgica tienen el objetivo de colaborar con la generación de equipos interdisciplinarios en salud que puedan estar disponibles para el trabajo con los usuarios y consultantes. El desarrollo de equipos de profesionales especializados es una necesidad imperiosa ante la potencial implementación de estos tratamientos en el Sistema de Salud de Uruguay.
La SUPAP está comprometida con los lineamientos de la Estrategia Nacional de Drogas (END) y propone desarrollar en colaboración y con el apoyo de la JND las siguientes líneas de trabajo:
A) Proyecto de investigación que tiene el objetivo de caracterizar las intervenciones en salud mental que se realizan asistidas por psicodélicos y enteógenos en Uruguay.
B) Construcción de una diplomatura en gestión de riesgos y reducción de daños en el uso de psicodélicos y enteógenos e incremento de beneficios terapéuticos.
C) Proyecto de intervención mediante dispositivos de reducción de riesgos y daños en el uso de psicodélicos y enteógenos e incremento de beneficios terapéuticos, enfocados en la preparación e integración de las experiencias mediante equipos interdisciplinarios. El diseño de protocolos piloto de intervención en salud mental, su evaluación técnica y por parte de los participantes, y la generación de evidencia para la toma de decisiones en políticas públicas basadas en la evidencia.
D) Creación de contenido audiovisual para la difusión cultural de conocimientos validados e historias de vida.
A) PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
La investigación científica en contextos naturales y la producción de conocimiento situado en las condiciones de nuestra población, con alta carga de validez ecológica, se presenta como prioritaria para fortalecer la calidad de las respuestas estatales y garantizar que las decisiones adoptadas se orientan por criterios científicos, medibles y coherentes con los Derechos Humanos. Para el desarrollo de intervenciones en salud mental asistidas por psicodélicos y enteógenos, es necesario que se implementen protocolos de intervención basados en la evidencia científica internacional pero que tengan una fuerte impronta de las necesidades de nuestra población y sean sensibles a las formas de ser y existir en nuestro país.
En este marco, el estudio propuesto por la SUPAP responde a una demanda estratégica del país: mapear y caracterizar las prácticas terapéuticas asistidas por psicodélicos y enteógenos en Uruguay, relevando marcos teóricos, modalidades de intervención y trayectorias profesionales de quienes las implementan. Esta información permitirá comprender cómo el contexto no regulado y emergente influye en la práctica clínica, identificando tanto sus potencialidades como sus limitaciones.
La END resalta además la necesidad de formar equipos técnicos interdisciplinarios en psiquiatría, psicología, farmacología, bioética, antropología y derecho sanitario. Se considera además que el campo debe ser abierto a médicos, enfermeros, docentes, educadores y referentes de las comunidades. En consecuencia, el relevamiento de datos sociodemográficos, formativos y profesionales de quienes desarrollan estas prácticas constituye un insumo fundamental para diseñar estrategias de capacitación continua, mejorar el acceso a entrenamientos, materiales actualizados y recursos especializados.
Asimismo, el estudio analizará la relación subjetiva y profesional de las y los terapeutas con los psicodélicos y enteógenos, considerando motivaciones, experiencias personales y posicionamientos éticos. Este componente resulta clave para acompañar la propuesta de la END de elaborar un diseño participativo de un Código Nacional de Ética en el marco del sistema de atención y tratamiento, garantizando prácticas no estigmatizantes, centradas en la singularidad de las personas y sostenidas por principios de cuidado e inclusión social.
Finalmente, el estudio busca contribuir al diseño de futuras estrategias de formación, regulación y prevención, con el objetivo de asegurar la seguridad, eficacia y calidad en el uso terapéutico de psicodélicos. Sus resultados ofrecerán evidencia científica para la Junta Nacional de Drogas y otros organismos, fortaleciendo la capacidad del país para tomar decisiones informadas, legítimas y soberanas en un campo de alta complejidad clínica, social y política.
Sus objetivos son:
- Describir los marcos teóricos, enfoques técnicos y modalidades de intervención empleadas, incluyendo las psicoterapias asistidas por psicodélicos y enteógenos.
- Indagar el uso clínico de microdosis y macrodosis, analizando sus finalidades terapéuticas y condiciones de aplicación.
- Comprender cómo el contexto actual (no regulado, emergente y en expansión) influye en la implementación, los límites y las posibilidades de estas intervenciones.
- Relevar datos sociodemográficos, trayectorias formativas y perspectivas de las y los profesionales que desarrollan estas prácticas, así como sus valoraciones sobre el impacto de los psicodélicos y enteógenos en los procesos psicoterapéuticos.
- Analizar la relación subjetiva y profesional de las y los terapeutas con los psicodélicos y enteógenos, incluyendo sus motivaciones, experiencias personales y posicionamientos éticos.
- Contribuir al diseño de futuras estrategias de formación, regulación y prevención que fortalezcan la seguridad, la eficacia y la calidad en el uso terapéutico de psicodélicos y enteógenos.
B) PROPUESTA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOS
El autocuidado de la salud, mediante la elección libre, voluntaria e informada del uso de psicodélicos y enteógenos por parte de pacientes, usuarios y consultantes debe ser investigado por clínicos e investigadores. Es fundamental desarrollar intervenciones en salud a partir del diálogo constante con las personas que integran estas prácticas en su vida cotidiana.
La SUPAP brinda soporte comunitario y educativo a diversos actores que acompañan procesos con psicodélicos y enteógenos, con el fin de gestionar los riesgos, reducir los daños asociados a su uso, maximizar los beneficios terapéuticos e impulsar la construcción de buenas prácticas profesionales que respeten la diversidad de perspectivas y elecciones libres de las personas.
La creciente expansión del interés científico, terapéutico y social en el uso de psicodélicos y enteógenos plantea desafíos significativos para los equipos de salud, investigadores y profesionales del acompañamiento. La ausencia de marcos unificados de formación deriva en prácticas heterogéneas. Estas prácticas requieren criterios sólidos, basados en evidencia, que garanticen tanto la seguridad de las personas usuarias como la ética profesional de quienes acompañan estos procesos.
Existe una fuerte necesidad de formación profesional de psicoterapeutas en el ámbito de las intervenciones en salud asistidas por psicodélicos y enteógenos, así como también el entrenamiento de profesionales de la salud y operadores en estrategias relacionadas a la gestión de riesgos, reducción de daños y maximización de beneficios en el uso de estas sustancias. Para ello la SUPAP propone la Diplomatura en Gestión de Riesgos, Reducción de Daños y Maximización de Beneficios en uso de Psicodélicos y Enteógenos, destinada a Licenciados en Psicología, Médicos, otros profesionales de la salud y a otros actores relevantes en el campo (policías, bomberos, equipos de emergencia, agrupaciones sociales).
Esta Diplomatura propone un abordaje integral que articula conocimientos neurobiológicos, clínicos, históricos y legales con el objetivo de estandarizar criterios y fortalecer competencias para la reducción de riesgos y daños en contextos de utilización de psicodélicos y enteógenos.
Objetivos:
- Brindar formación académica y práctica que permita el abordaje seguro y responsable de experiencias psicodélicas.
- Promover la integración de saberes científicos, clínicos y comunitarios.
- Establecer criterios comunes para la inclusión, exclusión y seguimiento de personas en procesos terapéuticos.
- Capacitar en el uso de herramientas de evaluación, preparación e integración de experiencias.
- Desarrollar competencias en el reconocimiento y manejo de emergencias y crisis.
- Favorecer el trabajo personal y el autocuidado profesional, así como la construcción de equipos interdisciplinarios.
La red curricular se encuentra en proceso de diseño, con docentes nacionales e internacionales.
C) PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
En el periodo comprendido entre mayo de 2023 y julio de 2025 la SUPAP recibió un total de 348 consultas por correo electrónico y mensajería en Instagram. Del total, 305 (87,6%) fueron consultas relacionadas a solicitud de intervenciones en salud (servicio de preparación para experiencias con psicodélicos, integración de experiencias, reducción de riesgos y daños, pedidos de psicoterapia asistida por psicodélicos), 29 fueron pedidos de información sobre cursos y formaciones y 14 clasificados como información general.
En función de sus estatutos, la SUPAP responde a estas consultas informando que los fines de la misma son puramente educativos y de desarrollo de comunidad, pero que no se brinda espacio de intervención. Considerando la realidad del país, teniendo en cuenta este alto porcentaje de demanda de atención y reconociendo la actualización teórico-técnica que tiene SUPAP, es momento de proponer un avance en la implementación de dispositivos de promoción y prevención de la salud, de gestión de riesgos, reducción de daños y maximización de beneficios.
En un escenario político renovado, y ante el pedido explícito de la JND y el MSP, entendemos que la SUPAP cuenta con recursos humanos, conocimiento y planes estratégicos necesarios para comenzar gradualmente con acciones de promoción de la salud, prevención de eventos adversos asociados al uso de psicodélicos y enteógenos en contextos grupales e individuales, así como la posibilidad de implementar intervenciones protocolizadas basadas en la evidencia científica.
La creciente expansión del uso de psicodélicos en diversos contextos - terapéuticos, recreativos y comunitarios - plantea el desafío de acompañar estos procesos con marcos seguros y responsables que prioricen el cuidado de las personas. En este escenario, resulta imprescindible diseñar dispositivos de gestión de riesgos y reducción de daños que, además de ofrecer información confiable y accesible, brinden apoyo emocional, contención en situaciones críticas y orientación hacia recursos especializados. La implementación de dispositivos piloto de intervención, diseñados bajo las evidencias científicas más relevantes y evaluadas mediante procesos de investigación independientes, sería un gran aporte al diseño de políticas de salud más democráticas y actualizadas.
Estos dispositivos no solo deben fortalecer la prevención en espacios de consumo, sino que también promover la formación de profesionales, la articulación comunitaria y la creación de redes de apoyo que contribuyan a garantizar prácticas más seguras y conscientes.
La puesta en marcha de esta propuesta requiere del apoyo de la JND, el MSP, otros organismos estatales e instituciones que garanticen los recursos necesarios - ej. económicos, humanos, legales, materiales-.
La SUPAP está en condiciones de:
- Aportar experiencia acumulada en gestión de riesgos, reducción de daños y maximización de beneficios.
- Brindar asesoramiento técnico y académico.
- Colaborar en la capacitación de equipos profesionales y comunitarios.
- Contribuir a la evaluación de procesos y resultados.
La propuesta de gestión de riesgos, reducción de daños y maximización de beneficios mediante grupos de formación y respuesta específica en uso de psicodélicos incluye:
a) Servicios de información, asesoramiento y trabajo en conjunto con organizaciones* que realicen análisis de sustancias, zonas de recuperación (grupos de achique), apoyo emocional, orientación y atención durante experiencias psicodélicas y crisis en eventos, en todo el territorio nacional.
b) Servicios de consulta profesional disponibles para equipos de emergencia móvil, producción de eventos, equipos de seguridad y profesionales de la salud mental.
c) Creación y divulgación de líneas directas, manuales, organizaciones y sitios web de apoyo dirigidos a la educación y reducción de daños relacionados con los psicodélicos y enteógenos.
d) Conformación de espacios accesibles (grupales e individuales) de preparación e integración de experiencias.
e) Formación de un sistema de reporte/notificación de eventos adversos relacionados al uso de psicodélicos y enteógenos en diversos contextos, orientado hacia la seguridad de las personas y la comprensión de malas experiencias.
*Ejemplos de dispositivos referentes en cuidados de Uruguay y el mundo: Imaginario 9, Échele Cabeza, Energy Control, Consumo Cuidado, Proyecto Zendo, entre otros.
D) PROPUESTA DE CREACIÓN DE MATERIAL AUDIOVISUAL
El derecho a la información constituye un eje central de la salud pública y de la ciudadanía crítica. Evidencia reciente confirma que narrativas audiovisuales -historias, testimonios y relatos personales- pueden reducir el estigma hacia personas con trastornos por uso de sustancias, promover la empatía y facilitar la búsqueda de ayuda. La literatura académica 2024–2025 señala que estos formatos, cuando son breves, accesibles y culturalmente adaptados, logran impactos positivos en públicos jóvenes, especialmente en entornos digitales.
El proyecto propone la producción de una serie audiovisual de acceso abierto (2026–2030), integrada por 16 episodios nacionales, latinoamericanos e internacionales, que combina evidencia científica, prácticas clínicas, saberes comunitarios y experiencias de usuarios.
El objetivo general es brindar información fidedigna y plural sobre usos de sustancias, con énfasis en gestión de riesgos y reducción daños, derechos humanos y enfoques interculturales.
Los objetivos específicos incluyen realizar entrevistas a profesionales de la salud y referentes de tradiciones médicas diversas, incorporar testimonios de usuarios con resguardo ético, diseñar materiales educativos complementarios y evaluar el impacto comunicacional mediante cuestionarios pre/post y métricas digitales.
La metodología articula múltiples paradigmas (biomédico, psicosocial, comunitario e intercultural) y se sustenta en buenas prácticas internacionales: consentimiento informado, lenguaje centrado en la persona y protocolos de no estigmatización.
El cronograma quinquenal contempla fases progresivas: desarrollo nacional (años 1–2), latinoamericano (años 3–4) e internacional (años 4–5), con entregables de evaluación periódica, guías actualizadas y kits educativos.
El proyecto se apoya en referentes internacionales (Portugal, Suiza, Canadá), cuyos modelos han demostrado que políticas de comunicación sostenida y reducción de daños generan efectos significativos en la salud pública y en la percepción social. Se espera como resultado la mejora del acceso a información plural y confiable, la disminución del estigma, el fortalecimiento de la búsqueda de ayuda y la generación de insumos educativos y de política pública basados en evidencia y aprendizajes comparados.
PARA FINALIZAR
La SUPAP pone a disposición su experiencia, sus equipos y sus contactos internacionales para co-diseñar, implementar y evaluar estas líneas de trabajo junto a la JND, el MSP y otros actores. Las propuestas que estamos presentando cuentan con fundamentación, evidencia científica, metodología y propuestas de implementación, que en el caso ser pertinentes para la Estrategia Nacional de Drogas, se encuentran a disposición para trabajar conjuntamente en ellas.
Agradecerles por el tiempo de lectura y la oportunidad brindada.
Fecha de creación: 30/08/2025 18:16
Número de apoyos: 2
Clasificación por apoyos: 1 de 1
Número de adhesiones: 1
Clasificación por adhesiones: 1 de 1
Número de enmiendas: 0
Número de comentarios: 0
• A favor: 0
• Neutral: 0
• En contra: 0
Reportar contenido inapropiado
Este contenido no es apropiado?
0 comentarios
Cargando los comentarios ...
Deja tu comentario
Inicia sesión con tu cuenta o regístrate para añadir tu comentario.
Cargando los comentarios ...